En la última entrada os pedí ayuda con una encuesta relacionada con el uso del marketing digital en el proceso de internacionalización y hoy me gustaría compartir con vosotros las principales conclusiones.
Pero antes de empezar, me gustaría dar las gracias a las 230 personas que se tomaron la molestia de responder al cuestionario. Soy consciente de que no era muy corto, con lo cual no me esperaba recibir muchas respuestas. Pero la sorpresa ha sido muy agradable, al ver personas con las que nunca he hablado que no han dudado en ayudarme. Aunque en el último tiempo se habla cada vez más de que Linkedin ha perdido su “encanto”, hoy voy a romper una lanza a su favor, ya que sin la ayuda de los usuarios de esta red, no hubiera podido sacar adelante este proyecto.
De estas 230 encuestas, fueron válidas 222, ya que cinco encuestados indicaron no haber exportado en los últimos 12 meses y otros tres trabajan en empresas ubicadas en Alemania, Polonia o Puerto Rico. De las 222 encuestas restantes, en 48 de ellas se indica que la empresa no realiza ninguna actividad de marketing digital, con lo cual quedan 174 que respondieron a todos las preguntas del cuestionario.
A continuación vamos a ver las principales conclusiones:
USO DE INTERNET
- La gran mayoría de las empresas de la muestra (95,5%) tiene la página web preparada para recibir la visita de usuarios extranjeros, al disponer de información sobre el producto o servicio en otro idioma
- Un 18% del total dispone también de sistema de pedido online, estimulando y facilitando las compras desde el extranjero.
- El email sigue siendo la herramienta más utilizada en el trabajo diario, seguido por el software de comunicación directa, como Skype.
USO DE MARKETING DIGITAL
- Un 21,6% de los encuestados afirma que su empresa no realiza ninguna actividad de marketing digital, siendo la falta de apoyo por la dirección el principal motivo para no hacerlo.
- En cuanto a las empresas que realizan actividades de marketing digital, solo un 34,5% dispone en la actualidad de un plan de marketing digital.
- Por otra parte, el hecho de realizar este tipo de actividades parece que no implica necesariamente actividades de seguimiento y el análisis del éxito, ya que el 27% de los encuestados afirma no hacerlo. A pesar de que el control es una parte fundamental del plan de marketing digital, el 20% de las empresas que afirma tener un plan no realizan esta actividad tan importante.
- Las herramientas digitales que más se utilizan en el proceso de internacionalización están relacionadas principalmente con las redes sociales, seguidas por el email marketing y el posicionamiento en buscadores.
- En cuanto al uso de herramientas digitales para la prospección de mercados (ej. Google Trends, Google Analytics, etc.), el 41,9% de los encuestados indica no haber usado ninguna herramienta para este tipo de actividad del proceso de internacionalización
- En cuanto al grado de utilidad de varias redes sociales en el proceso de internacionalización, no sorprende ver que Linkedin y Facebook han recibido las mejores puntuaciones, ya que estas dos redes cuentan con el mayor número de usuarios dentro de sus categorías (redes profesionales y para el gran público). Por otra parte, es sorprendente ver que hay muy poco conocimiento sobre las redes profesionales Viadeo y Xing, entre los profesionales de comercio exterior.
- Los principales motivos que impulsan el uso de herramientas digitales en las empresas exportadoras son el reforzamiento de marca y la promoción de productos y servicios. En cambio, parece ser que las empresas no usan mucho estas herramientas para conocer a sus clientes o mejorar el posicionamiento en buscadores. Dejar de lado el conocimiento del cliente puede ser un error para las empresas, ya que ellos garantizan el éxito de las actividades de marketing digital. Si no se conoce el perfil de los usuarios, difícilmente se podrá crear una campaña de marketing digital para un tipo de usuario concreto.
EL PAPEL DEL MARKETING DIGITAL EN LA INTERNACIONALIZACIÓN
- En relación con la valoración de la contribución del marketing digital en varios aspectos del proceso de internacionalización, se puede afirmar que las herramientas de marketing digital contribuyen valiosamente a mantener y expandir la red de contactos, a crear una mejor imagen de marca y a promover la empresa en mercados internacionales.
- Por último, los resultados (mediante el cálculo de la regresión lineal simple) confirman que el uso de marketing digital influye positivamente en los resultados de la exportación. Con lo cual se puede concluir que es recomendable usar las herramientas de marketing digital para tener buenos resultados en el proceso de internacionalización.
Enhorabuena, Ana Mª, por tu estudio y conclusiones. No soy exportador, sólo un interesado por el mundo del comercio exterior y lo que le rodea. Comparto contigo la conclusión de que el marketing digital es hoy fundamental para el enfoque de cualquier estrategia de comercio internacional, por lo que nos pueden aportar sus herramientas; su alcance y conocimiento de nuestros clientes. Y sobre todo para mejorar el negocio (producto o servicio). Una pena que muchas medianas empresas y pymes aún no hayan reparado en ello.
Gracias por tu tiempo.
Jose Mª.
Buenos días José Mª,
Muchas gracias por su comentario. Así es, el marketing digital se vuelve cada vez más una realidad en el mundo empresarial y creo que si se le da un buen uso, los resultados del proceso de internacionalización serán todavía mejores. Todavía no hay muchas empresas, en especial pymes, con una estrategia de marketing digital bien definida, pero esto se explica por la falta de conocimiento (tanto de la dirección como de los empleados). Pero creo que dentro de unos años las cosas cambiarán, aunque sea poco a poco. Cada día hay más cursos de marketing digital para las empresas y las universidades empiezan a darse cuenta de que se tienen que adaptar a las nuevas tecnologías y están introduciendo asignaturas relacionadas con el marketing digital. Y todo esto suma.
Saludos