Dejen que los niños se acerquen a la FP

FPHoy otra vez me hierve la sangre…creo que en el último tiempo soy como una olla a presión, algún día estallaré. Por enésima vez me encuentro con la misma reacción cuando digo que estoy estudiando para ser (en algún futuro) profesora de FP: “¿Con tu formación quieres trabajar de esto?”

Yo: ¿Qué tiene de malo?

El otro: Puff, es que FP…

Yo: ¿Qué pasa con FP?

El otro: Nada, no quiero decir nada malo, solo que con tu formación me buscaría un mejor trabajo.

Yo: Bueno, esto también es un trabajo muy bueno…y más cuando te gusta. ¿Y que tiene a ver mi formación? Mejor para mí y los alumnos.

La otra persona: Bueno, lo que tú veas….Me voy que tengo que hacer cosas.

Vete, que si no…

Y así se acabó mi pequeña conversación, que se repite casi cada vez que digo lo que hago. Sí, ya me he dado cuenta que la gente tiene una opinión equivocada de la formación profesional. Pero ahora, a pesar de no trabajar de profesora (de momento y espero que no por mucho tiempo), no me gusta que la gente eche “mierda” sobre la formación profesional. He conocido tanto alumnos como profesores de FP y hay de todo, igual que en otros ámbitos. He visto profesores muy implicados y otros menos. Pero esto pasa también en la universidad. Allí también he encontrado profesores que saben de lo que hablan y otros que de tanto “investigar” ya no saben lo que hay en la vida real. También hay estudiantes que quieren aprender y otros más vagos. Así que si vamos a hablar mal de la FP, luego hablemos también así de la universidad.

Creo que puedo comparar la FP y la universidad. Durante mi estancia Erasmus asistí a clases de 2º, 3º y 5º de licenciatura, luego hice un máster público y uno en una escuela de negocios. Y ahora otra vez uno público. Y también estudie hace unos 6 años un ciclo de grado superior de mecánica, aunque lo tuve de dejar después de unos meses por temas laborales (era la única chica de mi clase, siempre me gusta destacarJ)

¿Por qué la formación profesional tiene esta (mala) fama? ¿Qué se ha hecho mal para llegar así? Ya sé que tantas reformas educativas han hundido la FP, la han mandado al rincón, como a un alumno que revoluciona a sus compañeros (esto se lo dedico a mi compañero Rafa). Así, la pequeña FP se ha visto sola, sacando la cabeza solo cuando algún político se acuerda de ella. Y los alumnos de FP, apartados de los demás alumnos de los institutos. ¿Para no corromperles, para no decirles que están haciendo? Llevamos a los del instituto a ver las universidades, para elegir su futura carrera, pero no a ver los talleres de FP. ¿Por qué no nos interesan que estudien FP? ¿Sabéis que hay profesores de FP que son unos especialista en su materia, tienen libros publicados y las empresas les hacen consultas? Y los profesores de FP están siempre en contacto con las empresas, para asegurar prácticas a sus alumnos. No quieren tener solo un listado de empresas, sino les interesa que estas empresas formen a sus alumnos. Pero también les interesa que los alumnos tengan conocimientos que puedan poner luego en práctica, y para esto tienen que hacer bien su trabajo durante el curso, no pueden entrar en clases y soltar “el rollo” que ya se buscarán ellos la vida. El trabajo de un profesor de FP no se resume a entrar en clase, abrir el libro y dictar. Es mucho más que eso, requiere abrir los ojos al mundo exterior.

Con este artículo no voy a decir que todo el mundo estudie FP, cada uno que haga lo que le complazca. Pero no miren mal al que no quiere ir a la universidad y quiere hacer un ciclo de FP. No es ni el tonto, ni el fracasado del instituto (como he escuchado algunas veces). Puede que en realidad sea más listo, que sepa lo que quiere hacer en la vida. ¿Cuántos de nosotros hemos terminado una carrera y nos hemos dado cuenta que no era lo que se nos vendía? ¿O que hemos estudiado demasiada teoría y nos ha faltado la práctica?

Podría decir que es la hora que la universidad aprenda un poco de la formación profesional, que se acerque al estudiante (en la FP se habla de atención a la diversidad). Pero no sería justa porque en definitiva la universidad está formada por investigadores y el sentido de esta institución es la ciencia en sí misma. ¿Cuántos de nosotros lo hemos pensado de esta manera, qué se nos ha vendido? Haz una carrera para luego trabajar. Pero el sentido de la universidad no es prepararte para la vida laboral, para esto está la FP.  Por ejemplo ahora estamos haciendo la tesis de fin de máster y la mayoría de los temas propuestos no tienen ninguna utilidad para nosotros, poco nos prepara para ser profesores. Nos quejamos, se han quejado las generaciones anteriores, se ha pedido algo más útil, pero nada ha cambiado. Somos mayorcitos, sabemos lo que nos sirve y lo que no. Pero esto como que no importa…que todos cojamos el mismo camino (estilo: copia y pega mental). ¿Qué se adapte la universidad a ti? Que broma…

 

4 thoughts on “Dejen que los niños se acerquen a la FP

  1. Hola Ana

    Me ha gustado mucho tu artículo y como profesor que cree en la Formación Profesional, agradezco tus palabras, aunque pienso que actualmente no está tan mal vista por la Sociedad en general.

    En Formación Profesional como en la Universidad hay profesores que se preocupan por formar a sus alumnos y profesores que simplemente ya han obtenido su plaza y se remiten a seguir un simple manual.

    En la última gran reforma de la FP (LOGSE 1990), las administraciones educativas intentaron, que fuera una reforma que potenciara dicha Formación Profesional, cosa que se ha conseguido, pero en los últimos años se ha vivido verdadero “BOOM” de las titulaciones universitarias, La mayoría de los estudiantes que terminan el Bachillerato se encaminan directamente a la universidad sin cuestionarse muy bien por qué (presión de padres, familiares, falta de información respecto a otras posibilidades,…).

    La sociedad en general sigue pensando que si un alumno es buen estudiante y van bien, tienen que ir a la Universidad, independientemente de que la formación que quiere sea justamente la que se da en Formación Profesional.

    La experiencia nos dice que un estudiante con buen expediente académico que hace FP por convicción, tiene garantizado un futuro profesional prometedor. Este brilla en los estudios y brilla en el trabajo.

    Los compañeros que están en 3º de cualquier grado, con incertidumbre sobre su futuro, piensan ¿Qué suerte ha tenido?, en realidad no ha sido suerte, ha sabido elegir.

    La gran mayoría de los estudiantes de FP que creían en su formación (lo indico así, porque hay otros que van a FP porque no tiene otra opción o no saben que hacer), son directivos de grandes empresas y posteriormente han realizado estudios universitarios también por convicción relacionados con su puesto laboral.

    Actualmente la FP goza de muy buena salud en España y lo que intenta es adaptarse al entorno económico y social de nuestras empresas, cosa que realmente no siempre ocurre en la Universidad.

    En definitiva, la Formación Profesional es una buena alternativa a los estudios universitarios que se adecua perfectamente a los tiempos que corren. Una formación enfocada a la inserción laboral y de fácil acceso para todos. Además nos permite seguir avanzando hacia otros estudios, hacia otra especialización, lo que las directivas europeas llaman “Aprendizaje a lo largo de la vida”.

    Para terminar, quiero dejar constancia que muchos estudiantes de Formación Profesional, proceden de la Universidad y cuando terminan sus estudios indican

    “Jamás pensé que fuera tan práctico, la Universidad debería aprender de la Formación Profesional”.

    Un saludo

     
    • HoLa,

      Sí, sé que la percepción sobre la formación profesional ha cambiado un poco en los últimos años, pero todavía queda mucha gente que le resta méritos.
      Está claro que tanto en la Universidad como en la FP hay profesores magníficos o profesores que solo siguen la programación; lo mismo pasa en las empresas privadas, algunos trabajan más y otros menos. Por esto no intenté convencer a nadie a que estudie una cosas u otro, mi intención es que la gente se de cuenta de que hay otras alternativas a la Universidad, alternativas igual de buenas que una carrera. A pesar de que en España todavía no hay muchos estudiantes universitarios, si nos comparamos con otros países vecinos, creo que el mercado laboral no está preparado para absorber a tantos licenciados/graduados. Por esto creo que deberíamos empezar a ver la FP como una alternativa valida a la Universidad y dotarla con los medios necesarios para ofrecer al mercado especialistas muy bien preparados.

      Los alumnos tienen razón, la Universidad debería aprender de la Formación Profesional. Es verdad que la Universidad no solo nos tiene que preparar para el mercado laboral, sino también tiene que enseñarnos a pensar, pero creo que en el ultimo tiempo se le ha olvidado tanto una cosa como la otra. Las aulas son muy masificadas y es mucho más fácil poner un examen que requiere «empollar» antes que pensar y debatir. Mientras que en la FP tuve la sorpresa de ver alumnos presentando planes de negocios, debatirlos e incluso ponerlos en práctica…y hablo de grado medio. Ni quiero pensar en los de grado superior.

      Un saludo

       
  2. Buenas.
    Soy profesor de fp y me parecen muy interesantes todas las reflexiones, las cuales comparto.
    Con tu permiso las comparto.
    Saludos

     

Comments are closed.